El montaje de vídeo es un proceso creativo, que va a depender en gran medida de lo que quieras mostrar en tu producción audiovisual.
La elección de los planos, el ritmo y la creación de armonía entre los distintos elementos están en tus manos, pero hay diversas técnicas de corte, transiciones y tipos de montaje que puedes usar y que debes conocer.
Tipos de montaje de vídeo
Los tipos de montaje audiovisual se dividen en dos grandes categorías: la sucesión espacio-temporal, y la intención narrativa. En este apartado vamos a explicarte los estilos de montaje que abarca cada una de ellas.
El montaje de vídeo según la sucesión espacio-tiempo
Los montajes de esta categoría no hablan del paso real del tiempo, sino que están relacionados con el tiempo que transcurre en el vídeo (tiempo diegético). A continuación veremos los distintos tipos que hay.
Montaje lineal
El montaje lineal es el más habitual. En él se sigue una narración o argumento que se va desarrollando en las escenas por orden cronológico.
Montaje alterno
El montaje alterno muestra acciones que ocurren al mismo tiempo, de manera simultánea, pero en lugares diferentes. En la mayoría de las ocasiones, las escenas acaban uniéndose cuando los personajes se encuentran en un mismo escenario.
Montaje paralelo
El montaje paralelo se parece al alterno, pero aquí las escenas no tienen porqué ocurrir al mismo tiempo, aunque se muestran simultáneamente para que el espectador pueda asociar una serie de ideas.
Se busca crear un vínculo entre las escenas. Por ejemplo, alguien está en el hospital y van apareciendo, de manera intercalada, imágenes de un accidente; o cuando la policía está en el escenario de un crimen y vemos paralelamente como se cometió un asesinato.
También se pueden hacer asociaciones temáticas, que aunque por separado no tienen sentido, lo adquieren gracias al montaje del vídeo. Un león persigue a una gacela y acto seguido se muestra a un hombre que corre tras otro por la calle. El cazador y su presa, en ambos casos.
Montaje invertido
El montaje invertido rompe la cronología de la narración a través de los saltos temporales, que vienen dados en forma de flashbacks (acciones del pasado) o flashforwards (acciones del futuro).
Las escenas son independientes y lo que las diferencia no es el lugar o espacio en el que se desarrollan, sino el tiempo en el que transcurren: presente, pasado o futuro.

El montaje de vídeo según la intención narrativa
Esta categoría prioriza lo que se quiere transmitir a través del montaje de vídeo. Estas son las subcategorías que puedes encontrar en este ámbito:
Montaje narrativo
El montaje narrativo es sencillo, e intenta pasar inadvertido, ya que aquí lo realmente importante es contar una historia siguiendo un orden cronológico.
Montaje ideológico
Se podría decir que el montaje ideológico es lo contrario al montaje narrativo. El ideológico es un montaje persuasivo, que pretende evocar ciertas emociones o ideas en el espectador.
A su vez, otorga un nuevo significado a las imágenes, que solo cobran sentido al combinarlas con los demás planos.
Este tipo de montaje queda muy bien reflejado en esta escena de la película V de Vendetta, en la que se crea un mensaje a favor de la anarquía mediante la yuxtaposición de escenas.
Montaje expresivo
El montaje expresivo busca provocar sentimientos en el público a través del ritmo. Por ejemplo, cuando se ralentiza una escena emotiva para darle más dramatismo o se acelera la velocidad de una persecución para aumentar la tensión.
Montaje poético
El montaje poético es un montaje de vídeo sutil, pero detallado y preciso. En este se intercalan escenas que transmiten la misma expresividad, buscando intensificar las emociones que transmiten unos hechos determinados.
Como puede ser el caso de cuando Eduardo Manostijeras observa las manos que ha fabricado su creador, en contraposición con sus cuchillas.
Acto seguido, se ve al creador tendido en el suelo. Eso incrementa la frustración de Eduardo, que además de lidiar con sus tijeras, ahora nunca podrá tener unas manos de verdad.
Si quieres saber más, aquí podrás ver algunos ejemplos de montaje poético.

Aunque la explicación sobre el montaje de vídeo no acaba aquí, antes de seguir, no está de más saber cuales son las fases previas que te llevarán a este punto. Por ello te recomendamos que eches un vistazo a nuestra entrada sobre cómo grabar y editar tu vídeo corporativo.
Técnicas de corte para montaje de vídeo
El corte es el montaje más básico que existe. Puedes montar un vídeo o una película entera solo mediante esta técnica.
El corte no plantea ningún tipo de complicación. Solo debes intercalar distintos planos con diferentes perspectivas y dejar que avance la historia.
Si bien es cierto que puedes realizar todo el montaje de este modo, hoy queremos mostrarte las distintas técnicas de corte existentes, para que puedas dar más dinamismo a tu producto audiovisual.

Anticípate a los movimientos con el corte en acción
El corte en acción o cutting on action es una técnica que se lleva a cabo mientras el personaje realiza una acción.
Por ejemplo, alguien está comiendo sopa y toma una cucharada del plato. El momento ideal para realizar el cambio será cuando suba el brazo, mostrando así en el siguiente plano cómo se lleva la cuchara a la boca.
De este modo el corte será mucho más sutil y casi impredecible, dado que el espectador ya suponía lo que iba a pasar después del plano anterior.
Técnicas de corte: corte en acción. © TEXTINNOVA
Cross-cutting: la técnica ideal para el montaje paralelo
El cross-cutting consiste en ir cortando y montando una secuencia que tiene lugar en dos espacios distintos, como puede ser el caso de una conversación telefónica. Suele utilizarse en el montaje paralelo.

El corte con inserto: la versatilidad del plano recurso
El corte con inserto o cut away consiste simplemente en insertar un plano recurso entre toma y toma. Por ejemplo, un hombre habla con otro mientras teclea en el ordenador. De pronto, se puede introducir un plano del teclado o de la pantalla.
Este método viene muy bien cuando el plano se hace largo o incluso cuando una de las tomas que has grabado y que pretendías introducir en ese momento no ha quedado como esperabas.
Por eso, siempre es importante filmar algunos de estos planos durante la grabación, ya que te pueden salvar en la fase de montaje.
Técnicas de corte: corte con inserto. © TEXTINNOVA
Aunque puedes realizar el montaje de tu vídeo de una forma básica, es importante que conozcas las técnicas de corte existentes para dar dinamismo a tu proyecto.
La continuidad cinematográfica a través del corte de comparación
El match cut es un corte de comparación, pensado para alcanzar la continuidad cinematográfica. Consiste en pasar de un fotograma a otro a través de elementos que se parecen entre sí, continuando una acción o utilizando una composición del encuadre casi idéntica.
Este técnica se puede apreciar en la escena de Psicosis en la que Marion muere, cuando el desagüe de la ducha se va fusionando con un plano detalle de su ojo.
Celia Gómez muestra este ejemplo y muchos más de una manera fantástica en el siguiente vídeo:
Match cut: The art of Cinematic Technique. Fuente: Celia Gómez.
Jump cut: la alteración de la percepción temporal
El jump cut, como su propio nombre indica, es un salto, un corte brusco que sirve para pasar repentinamente de un tema a otro. El espectador lo notará, pero el efecto no será molesto si transcurre con rapidez.
Esta técnica de corte se usa principalmente para dar dinamismo al montaje, y consiste en hacer pequeñas elipsis de un mismo plano, alterando así su percepción temporal.
Técnicas de corte: jump cut. © TEXTINNOVA
Otro ejemplo de jump cut podría ser el siguiente: observamos a un camarero caminando hacia una mesa llena de vasos con una bandeja vacía. En el siguiente plano veremos al camarero ya junto a la mesa, y en el próximo ya tendrá 3 o 4 vasos encima de la bandeja.
Técnica smash cut: desconcierta a tu público
El smash cut es un corte impactante e inesperado para el espectador. Se usa, por ejemplo, cuando un personaje despierta de un sueño o cuando alguien imagina algo.
Técnicas de corte: smash cut. © TEXTINNOVA
Existen muchas técnicas de corte que pueden mejorar tu vídeo. Estas, acompañadas de las transiciones de las que te hablaremos en el siguiente apartado, serán de gran ayuda para hacer más sencillo el proceso de montaje.

Tipos de transiciones en el montaje de vídeo
Las transiciones de vídeo son efectos que facilitan el paso de un clip al siguiente. Como ya hemos hecho con los tipos de corte, vamos a mostrarte las diferentes transiciones que hay y a explicarte en qué consiste cada una de ellas.
La transición más común: el fundido de entrada/salida
El fade in/fade out, es de las transiciones de vídeo más comunes y más utilizadas.
Es muy sencilla, simplemente consiste en abrir desde negro o blanco para dar paso poco a poco a una imagen más nítida, y viceversa. En este caso el ejemplo más claro es cuando termina una película y pasa a negro.
También podrás observar esta transición en los vídeos que hemos utilizado para explicar los diferentes apartados de este post.
L-cut: el audio como nexo de unión
El L-cut es una transición de audio. Se da cuando el audio de un plano continúa en el siguiente.
Por ejemplo, dos personajes bailan en la discoteca, en el siguiente plano vemos una calle vacía pero seguimos escuchando la música del pub durante unos segundos.
Tipos de transiciones: L-cut. © TEXTINNOVA
J-cut: deja que el sonido te cuente lo que pasará
Es lo contrario al L-cut. El sonido que se escucha va a anticipar lo que pasa en el siguiente plano, enlazando así una secuencia con otra.
Pongamos que se oyen pitidos de coches y, al cabo de unos segundos, se nos muestra un atasco. En eso consistiría el J-cut.
Tipos de transiciones: J-cut. © TEXTINNOVA
El corte invisible y la sensación de continuidad
El corte invisible o invisible cut es un corte que pasa inadvertido. Funciona como una transición de vídeo que da sensación de continuidad, como si se tratara de un plano secuencia (toma sin cortes).
Esto se consigue haciendo que pase algo por delante de la cámara, como un autobús, un objeto, una persona…
Pero también se puede usar a través del barrido, es decir, una panorámica muy rápida que deja la imagen borrosa por unos segundos.
Normalmente este corte se hace durante un movimiento para que así nadie note que se está haciendo un cambio de plano.
En esta escena de Los Vengadores, de Marvel, puedes ver un ejemplo muy claro de esta técnica de corte.
Corte invisible. The Avengers. Fuente: Marvel Entertainment
Un clásico del cine: el iris
El iris es una de las transiciones más características del cine clásico. La imagen se abría o cerraba a negro, pero no al completo, sino en forma de círculo. Actualmente no es un recurso muy utilizado.

La cortinilla como transición en el montaje de vídeo
Las cortinillas o wipes, son transiciones que funcionan como si se abriese una cortina. Pueden tener diversas formas: circular, de estrellas, de rombo…
Aunque también pueden usarse como si bajase un telón o hubiese un cambio de página para hacer la transición.
Tipos de transiciones: cortinilla. © TEXTINNOVA
Deja paso a nuevas imágenes con la disolución cruzada
La disolución cruzada o cross dissolve consiste en pasar poco a poco de una imagen a otra: la primera se va desvaneciendo para que pueda aparecer la siguiente.
Tipos de transiciones: disolución cruzada. © TEXTINNOVA
Es una transición muy útil para representar el paso del tiempo o como alternativa cuando dos planos no quedan bien al enlazarlos a través de algún tipo de corte. También resulta muy adecuada para dar el efecto de que alguien desaparece de la imagen.

Como puedes ver, hay multitud de técnicas que puedes usar en el montaje. La cuestión es ir probando, observando qué cortes y qué transiciones quedan mejor y cuáles concuerdan más con el estilo que quieres darle a tu vídeo.
En ocasiones puede que lo tengas muy claro y, si es un clip pequeño, quizás optes por montar todo al corte, pero siempre es útil contar con más alternativas.
Si te ha gustado este post sobre el montaje audiovisual, no puedes perderte nuestra entrada sobre cómo hacer un guion de vídeo corporativo, donde te damos los tips necesarios para sentar las bases de tu proyecto.
Recuerda que somos especialistas en la creación de contenidos. Podemos asesorarte ante las dudas que tengas al respecto. Contacta con nosotros a través de cualquiera de nuestros medios o simplemente comenta este post. Estaremos encantados de atenderte.
© TEXTINNOVA GLOBAL CONTENT SLU. Reservados todos los derechos
Ilustraciones: María Rodríguez López
Código de registro: 2212192895618
Fecha de registro: 19-dic-2022 11:51 UTC
URL información pública